top of page

Lecturas destacadas de 2020

Última entrada del año, y como no podía ser de otra manera, está dedicada a mis lecturas destacadas de 2020. La verdad es que he leído bastante este año, pero, al contrario que otras veces, no he hecho una lista de mis lecturas, así que no sé cuántos libros y relatos he leído exactamente. Yo diría que en total más de veinte y menos de cincuenta, así, por decir algo a grosso modo.


¿El motivo de esta entrada? Pues el mismo que tengo cuando escribo las reseñas de los libros que voy leyendo (y que me apetece reseñar), y es darles el (humilde, en este blog) espacio especial que creo que merecen, mostrarlos para quien no los conozca y quizá crear interés para que sigan siendo leídos. He hecho una selección, y, como decía antes, al no saber cuántos libros (ni cuáles... Vaya cabeza, aunque con este año tan raro se permite) son los que he leído en los últimos doce meses, todas las historias que voy a mencionar son las que recuerdo con especial cariño, lo que quiere decir que son las ideales para estar aquí. Ahí van:


1. El jardín de infancia, de Sara Sacristán Horcajada y publicada por Cerbero. Premio Alberto Magno 2011. Una distopía magnífica, redonda, que me leí de un tirón, no solo porque es una novelette, sino porque está muy bien escrita, porque engancha y porque necesitaba saber si los personajes lograrían su objetivo. Una maravilla, en mi opinión. Fue de estos libros que me llamó la atención sin saber muy bien por qué, ya que no conocía a la autora, ni sabía demasiado sobre la trama, pero que no me defraudó en absoluto, me encantó.




2. Circe, de Madelline Miller y publicada por AdN Alianza de Novelas. Una historia sobre mitología griega. Las guerras, los amores, los intereses y el poder de los dioses, todo queda eclipsado por Circe, hija de Helios, dios del Sol, y Perseis, una oceánide, quien se convierte en una hechicera condenada a vivir exiliada y en soledad, con una vida eterna en la que deslumbrar a los humanos y verlos pasar como simples mortales (o convertirlos en cerdos si si sus intenciones no eran buenas). Una lección de mitología muy amena y entretenida, con muchos personajes de historias clásicas.





3. El cuarto mono, de J.D. Barker y publicada por Destino. Thriller, misterio y un asesino en serie. Es la primera novela de una trilogía, aunque esta me dejó tan buen sabor de boca que tardaré en leer las siguientes partes, si es que lo hago. Aunque deja un final abierto, sí que se cierra la trama principal de esta novela. Me gustan mucho este tipo de historias, en las que hay que ir siguiendo las pistas, algunas confusas, y a un asesino que sabe jugar con los investigadores que llevan el caso. El presente y el pasado del asesino se entremezclan para narrar su evolución y dar pie a la continuación.







4. Cita con Rama, de Arthur C. Clarke, edición de Edhasa. Uno de los clásicos de la ciencia ficción que todavía no había leído. Una de esas historias que definen al género, con una premisa en principio sencilla, y que profundiza lo justo para hacerla interesante. En esta historia, la Tierra cuenta con un sofisticado sistema para detectar cualquier objeto que aparezca cerca del planeta y evitar una nueva catástrofe, como la que destruyó dos ciudades tiempo atrás. Gracias a esta predicción, se descubre un asteroide que gira a una velocidad increíble, Rama, y que según todos los estudios, no volverá a pasar jamás por el Sistema Solar. El origen del asteroide, su trayectoria y su destino viajando a través del universo es lo que preocupa a los investigadores y exploradores que se lanzan a descubrir este objeto más de cerca.


5. La máquina de café, de Celia Corral-Vázquez, relato incluido en la antología Maldita la gracia y publicada por Cerbero. Una máquina de café cobra vida y toma consciencia de su ser, lo que se sucede al resto de máquinas y electrodomésticos de la oficina. Una mezcla, en mi opinión, entre Cámera Café, porque todo se cuenta desde ese punto de vista, y una rebelión de las máquinas a lo Terminator, para liberarse del yugo de la humanidad. Una historia corta amena, divertida y con un mensaje futurista sobre consciencia e inteligencia artificial.


6. Nistagmo, de Bruno Puelles, mención del Acta del Jurado del Premio UPC 2018 y publicada por Apache Libros. La destaco por ser una novela breve, pero intensa, porque me gustaron los temas que trataba y por la facilidad para empatizar con los personajes. Tenéis mi reseña completa en otra de las entradas del blog.





7. Del amor y otras pandemias, de Myriam M. Lejardi y publicada por RBA en la colección Sin Límites. Ha sido mi última lectura del año y a la que dedicaré una reseña en las próximas semanas. Una historia contemporánea y romántica, que consigue sacar sonrisas con un tema de fondo como es la pandemia y el confinamiento que hemos vivido este año. Con unos personajes intensos, una trama sencilla pero entretenida, y unas ilustraciones preciosas de Yolanda Paños.





Este año he leído historias con temas y géneros de lo más variados y quería destacar un poco de cada: distopía, ciencia ficción, romántica, humor, thriller, mitología... Espero que os haya gustado, que os resultara interesante y que hayáis descubierto algún libro nuevo que queráis leer.


Os deseo un 2021 lleno de historias, con tramas alegres, interesantes, emocionantes, divertidas, que nos hagan seguir avanzando y con el mejor final posible. ¡Feliz año!

 Posts destacados
Posts recientes
bottom of page